Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

PONENCIA INGENIERA Y PROFESORA DE LA UNEX: Dña. Beatriz Montalbán Pozas

El pasado día 20 de abril la Ingeniera en Construcción Dña. Beatriz Montalbán Pozas, profesora de la UNEX y miembro del grupo de investigación Robolab "Smart and Sustainable Cities" nos deleitó con una ponencia eminentemente práctica en el Aula del Futuro del centro, denominada "¿Cuál es tu huella ecológica?". 

La elección del Aula del Futuro como marco para se realizar esta ponencia es relevante por varios aspectos: primeramente porque es un lugar que llama a la exposición y al debate; además, el planteamiento práctico de la charla se hizo efectiva planteando una serie de problemas a varios grupos de trabajo; la tecnología y la ciencia está muy presente en este AdF por lo que se pudo contextualizar con varios ejemplos (maqueta vivienda, impresora 3D, sensores,..) y por supuesto su distribución muy adecuada a este tipo de actividades.



Esta charla introdujo al alumnado de Bachillerato y a los profesores presentes, en conceptos como sostenibilidad, medio ambiente, reciclabilidad, ....relacionando éstos con la tecnología y la sociedad del momento e integrándolos en un entorno cercano como puede ser una ciudad. 

En una primera parte realizó una disertación sobre los valores que ha de tener una ciudad para considerarse sostenible, partiendo de un número de habitantes adecuado (evitando masificación), uso de infraestructuras, ahorro energético y gestión de recursos energéticos (energías alternativas) y del agua, control del parque automovilístico, etc

Por último, antes de realizar una práctica programada  por la ponente, nombró una serie de ejemplos utilizados en varios lugares del mundo y que pueden servir de guía para adoptar soluciones adecuadas para hacer sostenible una ciudad: sensores/monitorización de elementos singulares de una ciudad, semáforos inteligentes (ahorro de energía cuando no existe circulación), aparcamientos de coche monitorizados, cargas para vehículos eléctricos con paneles fotovoltaicos,...

Para finalizar con la exposición los alumnos realizaron una práctica en grupos de trabajo donde se planteaban una serie de problemas que tenían que solucionar de una forma sostenible y adecuada al entorno urbano. Las tarjetas repartidas entre los grupos versaban sobre gestión de residuos, energías renovables, reciclabilidad, entre otros temas e hizo agudizar el ingenio de los alumnos presentes con soluciones planteadas desde el punto de vista del futuro ingeniero.

En conclusión, el objetivo de la ponente ha sido durante toda la charla, de una forma teórica inicialmente y práctica en la conclusión, qué es una ciudad inteligente: entorno eminentemente urbano donde la inversión social, las comunicaciones, las infraestructuras y el capital humano conviven en armonía con el desarrollo económico sostenible y, además, se apoya en el uso integrado de las nuevas tecnologías.

jueves, 20 de abril de 2023

PONENCIA INGENIERA Y PROFESORA DE LA UNEX: Dña. Laura Fragoso Campón

El día 19 de abril los alumnos de 1º Bachillerato de la materia de Inteligencia Artificial (IA)disfrutaron de una ponencia muy interesante ofrecida por Dña Laura Fragoso Campón, ingeniera de Caminos, Puertos y Canales y profesora de la Universidad de Extremadura (UNEX), en el área de Ingeniería Hidráulica del Departamento de Construcción.

 

 

La charla se celebró en el aula TIC (aula específica para la materia de Informática , IA), equipada con un ordenador para cada uno de los alumnos y que ofrecía las características eminentemente práctica de la charla de la ponente.

 

 

 

 

 

 

 

 

La ponencia se dividió en dos partes: una primera parte eminentemente teórica donde nos explicó como se produce la observación de la Tierra a través de los satélites (tipos de satélites directos e indirectos, tipos de lectura, aplicaciones de dichas lecturas,...) y qué es un random forest (combinación de árboles predictores) terminología técnica fundamental a la hora de gestionar datos tomados desde los satélites y su posterior procesamiento.  

 La toma de datos por parte de los satélites de la agencia europea fue el punto de partida para gestionar de forma práctica, en la segunda parte de la charla, a partir de los datos obtenidos de estos satélites y de los filtros adecuados (según la información que se quiere obtener) las características del entorno a analizar.



Análisis de la zona de Vegas de Coria a partir de la gestión de los datos de Satélite
Toda esta información fue gestionada a partir de un software técnico específico de CAD mostrando de una forma interactiva una zona concreta de Extremadura (Vegas de Coria) y observando las zonas húmedas, la vegetación, los pastos, los cultivos del entorno. Se realizó a partir de una gestión de datos (random forest) que nos analizó el entorno estudiado de una forma práctica, haciendo ver al alumnado presente las aplicaciones reales prácticas de una IA en una Ingeniería Hidráulica, a la hora de canalización de aguas, estudio de terrenos, trazado de caminos, análisis de vegetaciones autóctonas,...




martes, 28 de marzo de 2023

PONENCIA INGENIERO AIRBUS Alonso Pardo Sanguino

El pasado 27 de marzo, en el salón de actos del Instituto, tuvimos la gran oportunidad de contar con D. Alonso Pardo Sanguino, ingeniero responsable del área de innovación de fabricación de AIRBUS y profesor de la Universidad Carlos I de Madrid. La visita forma parte de la programación del MES DE LA CULTURA STEAM NORBA del Proyecto de centro CITE STEAM. 

Este ingeniero cacereño  afincado en la actualidad en Munich,  nos deleitó con una ponencia muy interesante sobre vuelos espaciales y como mandar una nave a un cometa (enlace National Geographic sobre "misión Rossetta"). 

 

Enlace con la página de la ESA (The European Space Agency)

 

Durante la charla científico-técnica resaltó una serie aspectos técnicos como el objetivo de la misión, qué es un cometa, qué es y como se diseña una nave espacial, cómo enviar dicha nave a 1000 millones de kilómetros de la Tierra y el aterrizaje.

 

La proyección de las diferentes imágenes ayudó a los alumnos a seguir el proceso de desarrollo de una misión espacial desde el comienzo: los antecedentes, los posibles errores y la subsanación de los mismos (por ejemplo en el lanzamiento), el aterrizaje y los aspectos a tener en cuenta cuando toma contacto con tierra.

 

 

La simulación de vuelo de la nave en su viaje por el espacio fue uno de los puntos álgidos de la ponencia y los pormenores en el aterrizaje creó mucha expectación en su desarrollo (retardo en la señal, señal equívoca de aterrizaje, cambio de posicionamiento de la nave en el propio cometa en una cueva,...)  


El propio Alonso Pardo, durante la charla, resaltó la necesidad de formación continua y actualización de conocimientos que necesita cualquier estudiante o técnico (ingeniero) de cualquier campo para el desarrollo personal, social y profesional. Es imprescindible, según sus palabras, incentivar cualquier destreza o habilidad que exista en el alumno.

Los alumnos de Bachillerato tuvieron la gran oportunidad de preguntar in situ cuestiones relacionadas con el espacio, el lanzamiento espacial o sobre todos los aspectos que rodea una agencia aeroespacial.






jueves, 23 de marzo de 2023

PONENCIA INGENIEROS DE LA EMPRESA CATELSA Dña. Inés Tribiana Arrés y D. Felipe Alcaide Rivero

 

 

El pasado día 22 de marzo los ingenieros de la empresa cacereña CATELSA HUTCHINSON©, Dña. Inés Tribiana Arrés y D. Felipe Alcaide Rivero, nos realizaron una visita al centro, en el marco de la ponencias científico-Tecnológicas del "MES DE LA CULTURA STEAM" 

Estas charlas están integradas en el proyecto de INNOVATED CITE STEAM, para contarnos de primera mano las impresiones profesionales y personales del trabajo en el sector industrial del caucho en la automoción. 


 

 

Esta empresa, como comentaron durante la ponencia, tiene una proyección internacional, realizando los estudios, proyectos y piezas definitivas en Cáceres para el resto del mundo (Marruecos, Japón, México, Alemania,...)

Durante la presentación realizada comentaron aspectos relativos propios de la empresa (organización, preparación para enfrentarse a retos, realización de proyectos en equipo, comunicación entre compañeros de la empresa y comunicación con clientes en línea,...) y propios del trabajo en la industria (fabricación, ensayos, ...)

 

 

En la exposición nos mostraron numerosas  piezas de caucho fabricadas en sus instalaciones y exportadas a otros países para ser acopladas en varias marcas de vehículos como Audi. Explicaron igualmente la necesidad de conservar una serie de características técnicas como resistencia, estanqueidad, flexibilidad, resistencia a la fatiga, etc.



Por otro lado, analizaron una serie de herramientas de software específico que utilizan para simular la fabricación de las piezas (puntos débiles a la hora de conformar una pieza o posibles fisuras en el enfriamiento final de la misma) y la puesta en funcionamiento.
Igualmente hicieron hincapié  en aspectos relacionados con el organigrama de la empresa como la seguridad en el trabajo y las condiciones que se encuentran en el día a día. 
 
Los enfoques de la ponencia, por lo tanto, se sitúan  desde el punto de vista de la tecnología, la ciencia, la sostenibilidad, la simulación en software, ...además de la puesta en funcionamiento y la organización de una filial tan importante con CATELSA en nuestra localidad.

Por tercer año consecutivo hemos tenido la gran oportunidad de disfrutar de una ponencia que desgrana, no solamente desde un punto técnico y profesional, el trabajo en una industrial local con proyección internacional, sino que resalta el trabajo en equipo, el esfuerzo personal y la responsabilidad de una formación adecuada para formar parte del futuro profesional de cada uno de l@s alumn@s. 
 




AULA HOSPITALARIA MAYO 2025

Durante nuestra visita al aula Hospitalaria el pasado 22 de mayo se pudieron realizan varias actividades relacionadas con la Programación, l...